Correr. Una acción aparentemente simple, pero que encierra capas profundas de significado personal y colectivo. Muchos comienzan por salud, por bajar de peso o como un reto. Pero quienes llevamos años haciéndolo sabemos que, con el tiempo, algo cambia. Ya no es solo una actividad física. Es un espacio mental. Una forma de estar en el mundo. Y entonces surge la pregunta: ¿por qué seguimos corriendo?

➖ El hábito: neurociencia del movimiento repetido 🧠

Desde la psicología del comportamiento, correr puede entenderse como un hábito automático que se refuerza con el tiempo. Según estudios del MIT sobre el habit loop (bucle del hábito), cualquier conducta repetida se ancla en tres fases: señal – rutina – recompensa. En el caso del running:

  • Señal: el sonido del despertador, la ropa deportiva lista.
  • Rutina: salir a correr.
  • Recompensa: liberación de endorfinas, sensación de logro, claridad mental.

A nivel cerebral, esto se traduce en un fortalecimiento de las conexiones en los ganglios basales, estructuras responsables del aprendizaje automático. Por eso, con el tiempo, correr se vuelve «natural». No pensamos en si hacerlo o no. Simplemente lo hacemos.

➖ La pasión: dopamina, disfrute y flow ❤️

Correr activa el sistema dopaminérgico, lo que genera una sensación de placer y motivación anticipada. Pero además, muchos corredores experimentan el famoso «runner’s high», una euforia leve vinculada a la liberación de endorfinas y endocannabinoides (si, coloca 😁). Esa sensación que aparece tras varios kilómetros cuando todo fluye… y uno siente que podría seguir corriendo para siempre.

Este estado se relaciona con el concepto psicológico de flow, propuesto por Mihaly Csikszentmihalyi: un estado mental en el que estamos completamente inmersos en una actividad, con alto enfoque y disfrute. Para muchos, el running es su zona de flow.

➖ La identidad: “soy corredor” 🪞

Más allá del cuerpo y la química cerebral, correr moldea nuestra autoimagen. En psicología cognitiva, esto se estudia como identidad autoasignada. No es lo mismo “salir a correr” que “ser corredor”. Lo segundo implica que correr forma parte de quiénes somos.

Con el tiempo, nuestros valores, decisiones diarias e incluso nuestras relaciones sociales se ven influenciadas por esta identidad. Nos define. Es parte de nuestro relato personal.

“Correr no es lo que hago. Es parte de lo que soy.” 💬

Esto también tiene un impacto en la adherencia. Diversas investigaciones muestran que cuando una actividad física se asocia a la identidad personal, la probabilidad de abandono disminuye significativamente (Verplanken & Orbell, 2003).

➖ Comunidad y pertenencia: el pegamento invisible 🤝

Correr en grupo activa procesos de identificación social, tal como lo plantea la Teoría de la Identidad Social de Tajfel y Turner. Nos sentimos parte de una tribu. Usamos el mismo lenguaje, compartimos objetivos, y en muchos casos, construimos vínculos profundos a través del movimiento compartido.

Esto también tiene un efecto protector frente al estrés y la ansiedad. Estudios de la Universidad de Oxford demostraron que las actividades físicas grupales no solo mejoran el rendimiento, sino también la percepción de bienestar general. 💬 “Correr juntos nos hace sentir mejor juntos.”

➖Entonces, ¿por qué seguimos corriendo?

Porque no es solo ejercicio. Es hábito que se refuerza, pasión que nos mueve e identidad que nos define. Porque cuando corremos, nos conectamos con nuestro cuerpo, silenciamos el ruido mental y volvemos al origen. Corremos porque en el fondo, nos recuerda quiénes somos.

Y tú, ¿por qué seguís corriendo? 🌄


💬 ¿Te ha gustado este artículo?

Compártelo con ese amigo que corre 😅 y síguenos en las redes para más tips semanales 📲

Legroup - Entrenamiento Running Grupal en Málaga
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.